El sharenting es una práctica casi universal en 2025, pero sus consecuencias legales y para la privacidad de los menores son mucho más serias de lo que muchas madres comprenden. Este análisis profundo te proporcionará el marco legal, riesgos específicos y estrategias de protección aplicables en Perú y Latinoamérica.
Qué es el Sharenting: Definición Actual
El sharenting es la combinación de dos palabras inglesas: “share” (compartir) y “parenting” (crianza o paternidad). Se refiere a la práctica de publicar fotos, videos, información personal y detalles sobre la vida diaria de los hijos en redes sociales.
Lo que inicialmente parecía inocente—mantener actualizados a amigos y familia sobre el crecimiento del hijo—ha evolucionado hacia una sobreexposición masiva que afecta permanentemente la privacidad digital de millones de menores.
Escala del Fenómeno
Las estadísticas revelan la magnitud del problema:
- Más del 75% de los padres publica información sobre sus hijos en redes sociales
- 66.3% de los adultos cree que esto puede afectar la privacidad de sus hijos, pero igual lo hace
- En Perú específicamente, 50% de los internautas admite publicar fotos de menores con “escasa ropa”
- En Italia, 93% de los padres publicadores no era consciente de los riesgos
Marco Legal: Tu Responsabilidad Como Mamá
El sharenting no es una actividad sin regulación. En realidad, cuentas con múltiples leyes que protegen a tus hijos, y tu responsabilidad legal es mayor de lo que imaginas.
En Perú: Ley 29733 de Protección de Datos Personales (Actualizada 2025)
La Ley N° 29733 protege los datos personales de todos, incluyendo menores, pero con protecciones adicionales desde el nuevo Reglamento de 2024 (vigente desde 31 marzo 2025):
Datos de Menores Requieren Consentimiento Específico
- Menores de 14 años: El consentimiento debe ser otorgado por los padres/tutores legales. No es válido un consentimiento vago o implícito.
- Mayores de 14 años: Pueden dar consentimiento directo, pero los padres retienen derechos sobre decisiones sobre su imagen
Requisitos de Consentimiento Válido
El nuevo reglamento establece que el consentimiento debe ser:
- Libre: Sin coerción o manipulación
- Previo: Antes de publicar, no después
- Expreso: Claro y específico (no puede asumirse)
- Inequívoco: Inequívoco, sin ambigüedad
- Informado: El padre/madre debe comprender exactamente qué datos se publican y cómo se usarán
Para datos sensibles (que incluyen imágenes de menores), debe otorgarse por escrito mediante firma manuscrita, digital, electrónica o modalidad que garantice voluntad.
Infracciones y Sanciones en Perú
Las infracciones pueden ser leves, graves o muy graves:
| Tipo | Descripción | Multa |
|---|---|---|
| Leve | Recopilación sin consentimiento explícito | 0.5 a 5 UIT (~$100-900 USD) |
| Grave | Venta de datos sin autorización, transferencia a terceros | 5 a 20 UIT (~$900-3,600 USD) |
| Muy Grave | Difusión masiva, reincidencia, daño significativo | 20+ UIT (~$3,600+ USD) |
Carga de la Prueba
Importante: La carga de la prueba del consentimiento recae en ti como responsable del tratamiento de datos. Si publicas fotos de tus hijos, debes ser capaz de demostrar que obtuviste consentimiento válido según los criterios anteriores.
En España: Protección Más Estricta
Aunque tú vivas en Perú o América Latina, si tienes seguidores españoles o europeos, aplican regulaciones más estrictas:
- Tribunal Supremo Español: En sentencia de 30 de junio de 2015, declaró ilegal la subida de fotos de menores sin consentimiento de ambos progenitores
- RGPD (Reglamento General de Protección de Datos): Protección especial para menores. Derecho al olvido a partir de los 14 años
- Sanciones en EU: Hasta €20 millones o 4% de facturación anual de la empresa responsable
En Argentina (Precedente Importante en 2025)
Argentina acaba de sentar un precedente judicial crucial que afecta toda Latinoamérica:
Un Tribunal de Tucumán prohibió a una madre publicar imágenes de su hijo menor en redes sociales sin consentimiento del padre. El fallo estableció que:
- La exposición digital genera huella digital permanente con potencial lesivo para la identidad futura del niño
- La responsabilidad parental NO habilita a disponer de los derechos personalísimos del hijo (privacidad, imagen)
- Estos derechos no son delegables ni sustituibles por voluntad de adultos, incluso con relación afectiva
- Se ordenó eliminación inmediata de todo material publicado y prohibición futura bajo pena de indemnización hasta 10,000 euros
Este precedente es especialmente relevante porque:
- Protege específicamente cuando un progenitor se opone al sharenting
- Reconoce la huella digital como daño real y permanente
- Establece que los menores tienen derechos que van más allá de la patria potestad
- Ordena sanciones económicas por incumplimiento
Riesgos Legales Específicos: Más Allá de la Privacidad
1. Responsabilidad Civil
Si tu sharenting causa daño a tu hijo (ciberacoso, explotación, suplantación), eres civilmente responsable de las indemnizaciones. Esto incluye:
- Daños y perjuicios por sufrimiento emocional
- Lucro cesante si la imagen se usa comercialmente sin autorización
- Rehabilitación de reputación en línea
2. Responsabilidad Penal
En casos extremos, pueden aplicarse delitos tipificados:
- Distribución de imágenes intimas de menores: Aunque las publiques “inocentemente”, si llegan a manos de explotadores, podrías ser responsable
- Abuso infantil mediante publicidad o exhibición
- Violación de privacidad agravada
3. Responsabilidad Administrativa
La AEPD (Agencia Española de Protección de Datos) ha clarificado que padres enfrentan tres niveles:
- Administrativa: Multas por infracción de protección de datos
- Civil: Responsabilidad por daños causados (bullying, robo identidad)
- Penal: Delitos penales si hay intención o negligencia grave
4. Conflictos Entre Progenitores
Si estás separada y el otro padre se opone al sharenting, él puede demandarte exitosamente. Los tribunales han fallado a favor del padre en múltiples casos en España, Argentina y en proceso de establecerse en Perú.
El argumento legal: ambos progenitores tienen derechos sobre la imagen del hijo. Tu derecho de expresión NO supera su derecho a la privacidad de su hijo.
5. Conflictos Futuros con Tus Hijos Adultos
Los hijos mayores de edad pueden demandarte por daño moral y económico derivado de sharenting de su infancia.
Casos documentados incluyen menores que al cumplir 18 años demandaron a sus padres por:
- Haber creado reputación digital negativa sin consentimiento
- Explotación comercial de su imagen durante infancia
- Daño psicológico por bullying resultado del sharenting
- Lucro cesante si el padre ganó dinero con su imagen sin compartirlo
El argumento legal: Una vez que cumplen mayoría de edad, tienen autonomía legal completa sobre su propia imagen. Pueden solicitar eliminación de contenido, reclamación de ganancias generadas, e indemnización por daño.
Riesgos Reales de Privacidad y Seguridad
Más allá del aspecto legal, los riesgos prácticos son alarmantes:
Robo de Identidad: El Riesgo Más Subestimado
Estadísticas escalofriantes:
- 1.1 millones de menores son víctimas de robo de identidad anualmente en USA (FTC)
- Barclays estima USD $870 millones en fraudes en línea para 2030 causados por sharenting
- Los depredadores usan fotos de menores para crear perfiles falsos, solicitudes de crédito fraudulentas, acceso a cuentas
Cómo ocurre:
Publicas: “Mi hijo comenzó primer grado en Colegio San José, ¡tan orgullosa!” con foto clara del rostro. Un delincuente ahora sabe:
- Nombre completo del niño
- Fecha de nacimiento aproximada
- Ubicación de la escuela
- Rutina diaria probable
Con esta información, puede:
- Abrir cuentas bancarias
- Solicitar tarjetas de crédito
- Obtener préstamos
- Crear identidad fraudulenta
El daño no se descubre hasta años después cuando tu hijo intenta solicitar su primer crédito universitario.
Pedofilia y Explotación Sexual
Datos que aterran:
- El contenido de abuso sexual infantil ha aumentado 1,815% en menos de 10 años
- Instagram suma más de 100 millones de fotos de menores diariamente
- Los depredadores buscan fotos “inocentes” de padres para crear material de abuso simulado (deepfakes sexuales) o usar en catálogos de explotación
Riesgo específico de fotos “inocentes”:
Una foto de tu hijo en la piscina, bañándose, o en ropa íntima parece completamente normal para ti. Para un pederasta, es material para:
- Crear montajes sexualizados
- Compartir en foros oscuros de la dark web
- Usar como señuelo para grooming (“tengo fotos de un niño, ¿te interesa?”)
Suplantación de Identidad Digital
Los cibercriminales crean perfiles falsos de menores usando fotos del sharenting para:
- Grooming: Engañar a otros menores
- Scam romántico: Extorsión a adolescentes
- Tráfico: Ofrecimiento de trabajos o “oportunidades”
- Bullying: Acoso desde perfil falso usando foto real
Tres Categorías de Sharenting Según Riesgo
Sharenting Ocasional (Riesgo Bajo-Moderado)
Publicar una o dos fotos al año con privacidad restringida a amigos cercanos. Menor riesgo legal pero aún crea huella digital.
Sharenting Regular (Riesgo Moderado-Alto)
Publicar contenido 2-4 veces por semana con privacidad pública. Riesgo significativo de:
- Ciberacoso
- Robo de identidad
- Datos compilados para atacar al menor
Oversharenting Comercial (Riesgo MUY ALTO)
Crear contenido deliberadamente de menores para monetizar (likes, publicidad, patrocinios). Esto es especialmente problemático porque:
- Explota laboralmente al menor sin su consentimiento
- Crea “micro-celebridades” con graves daños psicológicos
- Es explotación infantil bajo leyes internacionales
- Expone al menor exponencialmente a riesgos de abuso
España está regulando esto explícitamente en 2025. Otros países pronto seguirán.
El Derecho al Olvido: Tu Arma Legal de Corrección
Si ya publicaste contenido de tu hijo que te arrepientes, existe una herramienta legal: el Derecho al Olvido.
Este derecho permite solicitar:
- Eliminación de contenido de plataformas
- Desindexación de Google (que no aparezca en búsquedas)
- Acceso a derecho de supresión a partir de los 14 años (el menor puede solicitar directamente)
Cómo Ejercerlo:
- Google: Ve a google.com/webmasters, inicia sesión, solicita “Eliminación de contenido” → describe la URL exacta de la foto
- Facebook/Instagram: Abre la publicación → menú (…) → reportar → selecciona razón → solicita eliminación
- YouTube: Similar a Facebook
- Agencias de Protección de Datos:
- En Perú: APDP (autoridad estatal)
- En España: AEPD
- En Argentina: Dirección Nacional de Protección de Datos
El proceso usualmente toma 1-2 meses pero es gratuito.
Consentimiento Válido: Cómo Hacerlo Legalmente
Si quieres publicar contenido de tu hijo legalmente, asegúrate de:
Para Menores de 14 años en Perú:
- Obtén consentimiento documentado del otro progenitor (por escrito)
- Sé específico: No es “permiso para publicar fotos”. Es “permiso para publicar fotos de la ceremonia de graduación en Instagram privada a círculo de 50 amigos”
- Establece términos: ¿Por cuánto tiempo? ¿Qué derechos conserva el niño después?
- Guarda evidencia: Email, WhatsApp, documento firmado
Para Mayores de 14 años:
- Obtén su consentimiento directo por escrito
- Explica claramente las consecuencias
- Reconoce que puede revocar el consentimiento en cualquier momento
Para Publicaciones Comerciales:
- Además del consentimiento anterior, establece contrato explícito:
- Cuánta compensación recibirá el menor
- Cómo se usará su imagen
- Duración de los derechos
- Derecho a retractarse
- No es opcional: Si monetizas contenido de tu hijo, debes formalizar esto legalmente. Muchos países ya exigen depósito de ganancias en cuenta del menor.
Protecciones Prácticas Inmediatas
Si deseas mantener contacto con familiares sin excesivo riesgo:
Alternativas al Sharenting Público:
| Opción | Ventaja | Desventaja |
|---|---|---|
| Google Family Link con album privado | Compartir solo con familiares específicos | Requiere que tengan cuenta Google |
| WhatsApp grupos privados | Cifrado, solo personas invitadas | No permanece en la nube a largo plazo |
| Apple Fotos compartidas en familia | Automático, privado, integrado | Solo familias Apple |
| Flickr privado | Galerías privadas, control total | Menos social |
| Blog privado (WordPress con contraseña) | Documentación familiar permanente, privada | Menos intuitivo |
| Aplicación Keepy (especializada) | Diseñada específicamente para familias | Aplicación nueva, menos adoptada |
Señales de Alerta: Cuándo Has Cruzado la Línea
Si reconoces esto, reconsiderá tu práctica:
- Publicas fotos de tu hijo a diario
- Tus seguidores esperan nuevo contenido de tu hijo regularmente
- Ganas dinero (directa o indirectamente) del contenido de tu hijo
- Tu hijo pide que dejes de publicar, pero continúas
- Las fotos incluyen ubicaciones identificables o rutinas
- Publicas en modo público, no privado
- Has editorializado la imagen (photoshop, filtros que alteran)
- Publicarías algo que te avergüenza a ti misma, pero lo haces con tu hijo
Plan de Acción Inmediato
Esta semana:
- Audita tu huella digital existente: Busca tu nombre + nombre del hijo en Google Images. Anota qué existe públicamente.
- Cambia configuración de privacidad:
- Facebook: Configuración de privacidad → “Solo amigos”
- Instagram: Privado (si es posible)
- TikTok: Nunca publiques menores si es “para crecer”
- Solicita eliminación del contenido más sensible: Via formularios Google/Meta que describí antes
- Comunícate con otros padres: Si hay fotos de tu hijo en cuentas de familiares, pide que las cambien a privado
Este mes:
- Crea pacto familiar: Si estás separada, acuerda con el otro progenitor qué se puede/no publicar
- Educa a tus hijos: Enseña el concepto de privacidad y huella digital digital
- Considera el oversharenting: Si monetizas contenido, formaliza legalmente
Conclusión: Tu Responsabilidad Legal Es Real
El sharenting no es una actividad libre de consecuencias. Cada foto que publicas de tu hijo sin considerar:
- Consentimiento válido según ley local
- Riesgos de privacidad y seguridad
- Impacto en la reputación digital de tu hijo
- Posibles conflictos legales futuros
…te expone a responsabilidad administrativa, civil e incluso penal.
Más importante aún, compromete permanentemente la privacidad de alguien que no eligió estar en internet: tu hijo.
El equilibrio es posible: compartir selectivamente con círculo confiable, obtener consentimiento válido, publicar en modo privado, y respetar los derechos de los menores es completamente viable. Lo que ya no es aceptable es la sobreexposición irreflexiva bajo la excusa de “es solo una foto” o “todos los padres lo hacen”.
En 2025, la ley está evolucionando rápidamente para proteger menores digitalmente. Asegúrate de que tus prácticas las cumplan antes de que una demanda, multa o precedente judicial te fuerce a cambiar.
